Proyecto: Astronomia.
Integrantes:
Katiuzka Contreras.
Carolina Contreras.
Gretchen Espinoza.
Elena Orellana.
Jimena Palma.
Cs. Naturales y Cs. Sociales Edu 208-271
Docente: Sergio Ortiz.
El Universo.
domingo, 31 de octubre de 2010
Qué es el Universo
El Universo es todo lo que existe. Desde las partículas más pequeñas a las más grandes, junto con toda la materia y energía reinante. Eso incluye lo que es visible y aquello que no se ve, como la” materia oscura”, el gran componente secreto del cosmos. Una de las tareas más importantes en la cosmología es la búsqueda de materia oscura. Literalmente, ella estaría determinando, por un lado, la densidad de todo el espacio y, por otro, también podría decirse que el destino del Universo. ¿Sabías que segundo a segundo este no hace otra cosa que crecer y crecer? La pregunta que los astrónomos se hacen y más les preocupan es cuánto tiempo más continuará inflándose como un globo hasta convertirse en algo frio y oscuro.
RADIOGRAFÍA DE UN COSMOS.
Este escenario del Universo que maravilla por su majestuasidad es un conjunto de cien millones de galaxias. Cada una de ellas tiende a unirse en grandes grupos, contiene a su vez miles de millones de estrellas. Esas concentraciones galácticas rodean espacios vacíos, los denominados “vacíos cósmicos” la inmensidad cósmica se explica mejor cuando observamos que el tamaño de la tierra, el frágil planeta, e incluso el de la vía láctea, son insignificantes frente al resto del cosmos.
EL UNIVERSO.
Big Bang. |
La tierra.
Tuvo origen junto con el Sistema Solar cuando el Universo ya contaba con 9.100 millones de años de vida. Es el único planeta con vida.
Ubicadas a 20 años luz del Sol en todas las direcciones, forman el vecindario solar.
En un espacio de un millón de años luz encontramos a la Vía Láctea y sus galaxias más cercanas.
En diez millones de años luz ya se advierte a Andrómeda, la más cercana a la Tierra.
Galaxias próximas.
En una escala de cien millones de años luz pueden verse los cúmulos galácticos más cercanos la Vía Láctea.
En mil millones de años luz, se pueden observar concentraciones de millones de galaxias: los supercúmulos.
En 5.000 millones de años luz puede verse el aspecto del cosmos a gran escala: filamentos galácticos, cada uno con millones de galaxias.
EL INSTANTE DE LA CREACIÓN.
Es imposible saber con exactitud cómo fue que de la nada, comenzó a existir el universo. Al principio, según la teoría del Big Bang, la más aceptada ante la comunidad científica, apareció una bola caliente, infinitamente pequeña y densa, que dio origen al espacio, la materia y la energía. Esto sucedió hace 13.700 millones de años. La gran incógnita que aún sigue sin respuesta es que fue lo que motivó que del vacío comenzara a latir un diminuto punto de luz cargado de energía concentrada, a partir de la cual se crearon espontáneamente la materia y antimateria. En muy poco tiempo, el universo joven comenzó a inflarse y enfriarse;
Y al cabo de miles de millones de años adquirió el aspecto que hoy conocemos.
Radiación energética.
La bolsa caliente que dio origen al Universo era una fuente de radiación permanente. Partículas subatómicas y antipartículas se destruían unas a otras. La alta densidad generaba creación y destrucción espontanea de materia. De haber permanecido en ese estado, el Universo jamás habría experimentado el crecimiento que, se cree, ocurrió después de la inflación cósmica
Así creció.
Lo que genero la inflación fue una expansión de cada región del Universo joven. El vecindario galáctico donde está la Tierra aparece como uniforme: por donde se mire, se ven los mismos tipos de galaxias, y la temperatura de fondo es la misma.
Asi no crecio.
De no haber ocurrido la inflación, el Universo sería un conjunto de regiones diferentes y claramente distinguibles una de otra. Estaría compuesto por “retazos”, cada uno distinguible por tener cientos de galaxias.
Teoría de la inflación cósmica.
Si bien los teóricos del Big Bang tenían claro el comienzo del Universo a partir de una bola condensada, caliente y extremadamente diminuta, no pudiendo entender con certeza el porqué del crecimiento desmedido y el tamaño que alcanzo el Universo en su evolución. El físico Alan Guth, en 1979, llegó a resolver el problema con su Teoría de la inflación. En un lapso extremadamente pequeño (menos de una milésima de segundo), el universo creció 100.000 billones de billones de billones de veces. Hacia el final del periodo inflacionario, la temperatura alcanzó casi el cero absoluto.
La separación de las fuerzas.
La separación de las fuerzas.
Antes de la inflación, en la era de radiación, había sólo una fuerza unificada que gobernaba todas las interacciones. La primera en separarse fue la gravedad, luego la fuerza electromagnética y por último las interacciones nucleares. Al separarse las fuerzas se creó la materia.
EL UNIVERSO TRANSPARENTE.
EL UNIVERSO TRANSPARENTE.
La creación de los átomos y el enfriamiento general permitieron que el Universo, que era opaco y denso, se volviera transparente. Los electrones fueron atraídos por los protones de los núcleos de hidrógeno y helio y permanecieron orbitando alrededor de ellos. Los fotones partículas de luz carentes de masa, tuvieron paso libre a través del Universo: ya no hubo nada que les obstaculizara el paso. El enfrentamiento del Universo permitió que la radiación, aunque seguía siendo abundante, no fuera la que gobernaba todo. La materia pudo ser rectora de su propio destino, bajo la fuerza de la gravedad. Los grumos gaseosos presentes en ese proceso fueron creciendo cada vez más. Al cabo de cientos de millones de años se formaron objetos más grandes. Cuando aún no tenían forma definida eran protogalaxias. La gravedad dio cuerpo a las primeras galaxias formadas 500 millones de años después del Big Bang. En las zonas más densas se encendieron las primeras estrellas. El gran misterio que nunca pudo ser resuelto es por qué las galaxias presentan las formas que tienen. La solución que encontraron los astrónomos y que pudieron detectar indirectamente, fue la presencia de la materia oscura, un espacio vacío, intergaláctico, responsable de su expansión.
La materia oscura.
Los objetos visibles en el cosmos son tan sólo una pequeña fracción de la materia total que existe en el Universo. Lo que predomina es un material invisible al telescopio más poderoso y que los astrónomos han denominado materia oscura. Galaxias y estrellas se mueven en el Universo por los efectos gravitatorios de la materia y la energía oscura
.
Evolución de la materia.
Actualmente, lo que puede observarse en el Universo es una cantidad de materia agrupada en forma de galaxias. Pero ese no fue el aspecto originario. Lo que produjo el Big Bang en primera instancia fue una niebla de gas dispersada uniformemente. Recién tres millones de años más tarde, el gas empezó a organizarse en forma de filamentos. Hoy el Universo puede verse como redes de filamentos galácticos con vacíos enormes entre ellos.
TODO TIENE UN FINAL
La teoría del Big Bang sirvió para resolver el enigma del surgimiento del Universo. Pero lo que aún no ha podido resolverse con certeza es la gran interrogante del futuro que le depara. Para desentrañar semejantes incógnitas es necesario conocer primero la masa total del Universo, un dato que hasta el momento no ha podido ser obtenido con absoluta seguridad. Las últimas observaciones de los astrónomos han arrojado un poco de luz sobre esta incertidumbre es muy probable que la masa del Universo sea mucho menor a la necesaria para frenar su expansión. Si eso fuera cierto, el momento de crecimiento actual sería sólo un paso previo hacia la muerte total, hacia una completa oscuridad.
Universo plano
Con una masa igual a la del punto crítico del Universo se expandirá con un ritmo decreciente, pero sin llegar nunca a un frenado total. La consecuencia de esta expansión eterna seria la existencia de un número infinito de galaxias y estrellas. Si el Universo fuera plano, podría hablarse de un cosmos nacido a partir de un estallido, pero sería un Universo que jamás tendría fin. Es difícil pensar en un Universo de estas características.
Universo cerrado
Si el Universo tuviera más materia que la crítica, se expandiría hasta llegar a un punto en que la gravedad frenaría la expansión. El Universo se encontrarías hasta llegar a un Big Crunch, un colapso total que culminaría en un punto pequeño, denso e infinitamente caliente, como el que le dio origen. Por el exceso de materia, en el momento de detención del crecimiento la gravedad jugaría un papel central. Frenaría la expansión y volvería el proceso hacia atrás, hasta llegar al fin.
Universos autogenerados
Una teoría con menos aceptación acerca de la naturaleza del Universo que se generan a sí mismos. En este caso, habría varios, como si fueran las ramas de un árbol, que se estarían creando continuamente. Los Universos autogenerados podrían estar comunicados por agujeros negros supermasivos.
Universo abierto
La teoría más aceptada sobre el futuro del cosmos es la que dice que el Universo posee una masa menor al punto crítico. Las últimas mediciones parecen indicar que el momento actual de expansión es solo una fase anterior a la muerte, que ocurrirá algún día en que el Universo se apagará por completo.
Universos bebé
Según esta teoría, los universos brotarían uno de otros continuamente. Pero en este caso, un Universo se crearía a partir de la muerte y desaparición de otro. Cada Universo muerto en un colapso final, o Big Crunch, daría lugar a un agujero negro supermasivo a partir del cual nacería otro Universo. Este proceso podría repetirse indefinidamente y la cantidad de universos sería posible de terminar.
Descubrimientos
El descubrimiento clave, que avaló la existencia de un Big Bang, fue el de Edwin Hubble, que descubrió que las galaxias se hallaban en constante expansión. George Gamow, vente años después, sospecho de la existencia de una radiación de fondo originaria. Fueron Penzias y Wilson quienes por un accidente detectaron una señal constante en todo el cielo y de una temperatura de -270°c: un fósil de la radiación temprana del Universo.
LAS FUERZAS DEL UNIVERSO
Las cuatro fuerzas fundamentales que habitan en el espacio son aquellas que no pueden explicarse por fuerzas más básicas. Los físicos creen que alguna vez estuvieron todas juntas, muy comprimidas y luego, con la expansión del Universo, se separaron. Cada una interviene en procesos distintos y cada interacción implica diferentes tipos de partículas. Gravedad, fuerza electromagnética, interacción nuclear fuerte e interacción nuclear débil son indispensables para entender el comportamiento de los objetos que existen en el Universo. En los últimos tiempos, muchos científicos han intentado demostrar, con poco éxito, que todas ellas son manifestaciones particulares de un modo único de intercambio.
Teoría general de la relatividad
El aporte fundamental para la comprensión del funcionamiento del Universo fue formulado por Albert Einstein en 1915. Con el antecedente de la gravitación universal sobre sus espaldas, Einstein pensó al espacio ligado a una dimensión no contemplada por Newton: el tiempo. Y la gravedad, que para Newton era una fuerza que generaba la atracción entre dos objetos, fue planteada por Einstein como una consecuencia emanada de lo que él llamó curvatura el espacio-tiempo. En la teoría de la relatividad, el Universo es curvado por la presencia de objetos de distintas masas. La gravedad, entonces, resulta ser una distorsión espacial, que determina que un objeto “ruede” hacia otro, según la curvatura sea de mayor o menor envergadura. La propuesta de Einstein obligó a pensar el Universo en términos de una geomatería no euclidiana: sería imposible conciliar la teoría de la relatividad con un Universo aplanado. En el espacio einsteiniano, dos paralelas se pueden tocar.
E=mc2
En la ecuación de Einstein, la energía y masa son intercambiables. Si un objeto aumenta su masa, aumenta la energía emitida.
Gravedad
La gravedad fue la primera fuerza en separarse de la superfuerza originaria. Es una fuerza atractiva que en la comunidad científica actual es concebida como la pensó Einstein: como un efecto de la curvatura del espacio-tiempo. Si se pensara en el Universo como un cubo, la presencia de cualquier objeto con masa en el espacio generaría una deformación de ese cubo. La gravedad tiene la particularidad de actuar a grandes distancias (como el electromagnetismo), pero de ejercer siempre un efecto atractivo. Muchos han sido los intentos por encontrar una anti-gravedad (que podría frenar el efecto de agujeros negros), pero no se ha encontrado nada en aún.
Fuerza electromagnética
Es la fuerza que afecta a los cuerpos eléctricamente cargados. Está involucrada en las transformaciones químicas y físicas de átomos y moléculas de los distintos elementos. Es ostensiblemente más intensa que la fuerza gravitatoria y existe en dos sentidos o polos: positivo o negativo.
Magnetismo molecular.
En átomos y moléculas la fuerza electromagnética es la predominante. Es la que hace que los electrones giren alrededor del núcleo, por su atracción con sus protones. Lo mismo sucede con átomos cargados que se atraen.
La luz se curva.
La luz también se curva por efecto de la curvatura del espacio-tiempo. Visto desde un telescopio, la posición real de un objeto se distorsiona. Lo que se percibe por el telescopio es una ubicación falsa, generada por la curvatura de la luz. No es posible ver la posición verdadera del objeto.
Fuerza nuclear fuerte.
Mantiene unidos a los componentes de los núcleos atómicos. Tanto protones como neutrones reciben los efectos de esta fuerza. Los gluones son las partículas que transportan la fuerza nuclear fuerte y su intensidad permiten que los quarks se unan para formar las partículas nucleares: protones y neutrones. Estas partículas se mantienen unidas en el núcleo por la fuerza residual de la interacción entre quarks y gluones.
Es una fuerza con intensidad menor al resto de las fuerzas. La intervención débil interviene en la desintegracionbeta de un neutrón, en la que se libera un protón y un neutrino, que luego se transforma en electrón. Esta fuerza interviene en los fenómenos de radiactividad natural, que ocurre en los átomos de algunas partículas.
Gravitación universal
La gravitación propuesta por Newton es la atracción mutua que experimentan los cuerpos por tener determinadas masas. La ecuación desarrollada por Newton que permite calcular esa fuerza dice que la atracción experimentada por dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcionalidad resultante de tal interacción es lo que Newton representó con la G. la falencia de la ley de Newton, paradigma aceptado hasta la aparición de Einstein, consiste en la ausencia del tiempo como parte esencial de la interacción entre dos objetos. La atracción resultaba estar dada por la masa: un objeto de mayor masa atraería un objeto de menor masa. Y esto no se debía a una cualidad del espacio, sino a una propiedad intrínseca de los objetos. El espacio no tenía incidencia alguna. De todas formas, la ley de Gravitación universal fue el pilar para la teoría einsteiniana.
Con la finalidad de sintetizar el documento recién leído, adjunto un vídeo educativo sobre el origen del Universo.
Que hay en el universo
En ella hay galaxias que son un conjunto de estrellas en el universo, en una galaxia hay billones de estrellas observables que están unidas por la atracción gravitacional mutua. El sol, reside en la galaxia vía láctea. Durante mucho tiempo las estrellas fueron un misterio para el hombre y recien en el siglo XIX los astrónomos empezaron a entender su verdadera naturaleza. Hoy se sabe que son gigantescas esferas de gas incandescente, mayormente hidrógeno, con una menor proporción de helio. Según la luz emitida, se puede precisar su brillo, su color y su temperatura. Por su enorme distancia de la Tierra, sólo se las observa como puntos de luz incluso con los telescopios más grandes. Aún no se han podido observar marcas en las superficies estelares, ni siquiera con los más grandes telescopios.
Diagrama de Hertzsprung-Russel
El diagrama H-R agrupa las estrellas según la luminosidad visual, el tipo espectral que corresponde a las longitudes de onda de luz que emiten y su temperatura. Las estrellas con mayor masa son las que tienen mayor luminosidad, como las azules, las gigantes rojas y las supergigantes rojas. Las estrellas viven el 90 por ciento de sus vidas en la denominada secuencia principal.
El diagrama H-R agrupa las estrellas según la luminosidad visual, el tipo espectral que corresponde a las longitudes de onda de luz que emiten y su temperatura. Las estrellas con mayor masa son las que tienen mayor luminosidad, como las azules, las gigantes rojas y las supergigantes rojas. Las estrellas viven el 90 por ciento de sus vidas en la denominada secuencia principal.
Año luz persecs:
Para poder medir las extensas distancias entre los astros, se utilizan el año luz (al) y el parsec (pc). Un año luz comprende la distancia que la luz recorrería en un año: casi 10.000.000 millones de kilómetros. El al es una unidad de medida de espacio, no de tiempo. Un pc equivale a la distancia a la que se encuentra una estrella de la Tierra si su ángulo de paralaje es de un segundo de arco (parallax of one second arc). Un pc es igual a 3,26 al, o 31.000.000 millones de kilómetros.
Midiendo distancias:
Cuando la tierra orbita alrededor del Sol, las estrellas más cercanas parecen moverse sobre un fonde de estrellas más distantes. El angulo descripto por el movimiento de la estrella en un periódo de seis meses de rotación de la Tierra es denominado ángulo de paralaje. Para las estrellas más distantes es imposible medir el paralaje, debido a que el ángulo sería demasiado pequeño. Mientras más cerca esté la estrella de la Tierra, más grande será el paralaje.
Análisis espectral:
Las ondas electromagnéticas que constituyen la luz tienen diferentes longitudes de onda. Si se descompone la luz en sus distintas longitudes de onda, se obtiene una banda de colores denominada espectro. Según la luz que emita una estrella, aparecerán distintos patrones de líneas oscuras en el espectro. Estos patrones indican los distintos elementos que compnen la estrella.
Efecto Doppler:
Cuando una estrella se mueve, la longitud de onda de su luz varía, desviando las líneas del espectro. Este suceso se denomina efecto Doppler. Si la estrella se acerca a la Tierra, las líneas oscuras del espectro experimentan un desvío hacia el azul. Si se aleja de la Tierra, las líneas experimentan un desvío hacía el rojo.
EVOLUCIÓN ESTELAR
Las estrellas nacen de las Nebulosas, gigantescas nubes de gas principalmente hidrógeno y polvo que flotan en el espacio. Su vida puede durar millones o miles de años. Las más grandes son las que menos viven poeque consumen hidrógeno, su combustible nuclear, a un ritmo muy acelerado. Las estrellas como el Sol queman combustible a un ritmo más suave y asi pueden vivir unos diez mil millones de años. Muchas veces su tamaño nos indica la edad: las más pequeñas son las jóvenes, mientras que las más grandes entan cerca de su agonía, prontas al enfriamiento o a la explosión como supernovas. A continuación explicaremosdiferentes tipos de Nebulosas.
Nebulosas:
Las Nebulosas son regiones del medio estelar constituidas por gases y polvo. Son una gran importancia cosmológica ya que, muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de la condensación y agregación de la materia, en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no así en la galaxia elípticas. Están se pueden clasificar de la siguiente manera:
Nebulosas Oscuras: Son concentraciones de gas y polvo, que usualmente poseen estrellas formándose en su interior, estas se pueden observar si se encuentran delante de una nebulosa brillante o si bloquean una estrella que se encuentra por detrás.
Nebulosas de Reflexión: Este tipo de nebulosas reciben luz de estrellas muy cercanas o inmersas en ellas, esto se debe por la composición de los gases que la forman, se caracterizan por tener un color azul intenso que las hace especialmente admiradas.
Nebulosas de Emisión: Se encuentran tan cerca de una o varias estrellas muy calientes que emiten mucha luz o ultravioleta, dependiendo de la naturaleza de la nebulosa estas se subdividen en dos grupos:
1) Nebulosas que están asociadas a estrellas moribundas o ya extintas que se llamadas Nebulosas Planetarias que aquí se encuentran las (Nebulosa del Anillo y la Nebulosa de la Hélice) y restos de supernova en la que aquí se encuentran las (Nebulosa del Cangrejo).
2) Nebulosas que están asociadas a regiones de formación estelar que están en presencia de estrellas muy jóvenes masivas y calientes, incluso en proceso de formación y a nubes moleculares, aquí se encuentran las (Nebulosas de Orión, Nebulosa de la Laguna y la Nebulosa Trifida).
El siguiente video nos mostrara que son las Nebulosas.
Las estrellas nacen de las Nebulosas, gigantescas nubes de gas principalmente hidrógeno y polvo que flotan en el espacio. Su vida puede durar millones o miles de años. Las más grandes son las que menos viven poeque consumen hidrógeno, su combustible nuclear, a un ritmo muy acelerado. Las estrellas como el Sol queman combustible a un ritmo más suave y asi pueden vivir unos diez mil millones de años. Muchas veces su tamaño nos indica la edad: las más pequeñas son las jóvenes, mientras que las más grandes entan cerca de su agonía, prontas al enfriamiento o a la explosión como supernovas. A continuación explicaremosdiferentes tipos de Nebulosas.
Nebulosas:
Las Nebulosas son regiones del medio estelar constituidas por gases y polvo. Son una gran importancia cosmológica ya que, muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de la condensación y agregación de la materia, en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas. Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no así en la galaxia elípticas. Están se pueden clasificar de la siguiente manera:
Nebulosas Oscuras: Son concentraciones de gas y polvo, que usualmente poseen estrellas formándose en su interior, estas se pueden observar si se encuentran delante de una nebulosa brillante o si bloquean una estrella que se encuentra por detrás.
Nebulosas de Reflexión: Este tipo de nebulosas reciben luz de estrellas muy cercanas o inmersas en ellas, esto se debe por la composición de los gases que la forman, se caracterizan por tener un color azul intenso que las hace especialmente admiradas.
Nebulosas de Emisión: Se encuentran tan cerca de una o varias estrellas muy calientes que emiten mucha luz o ultravioleta, dependiendo de la naturaleza de la nebulosa estas se subdividen en dos grupos:
1) Nebulosas que están asociadas a estrellas moribundas o ya extintas que se llamadas Nebulosas Planetarias que aquí se encuentran las (Nebulosa del Anillo y la Nebulosa de la Hélice) y restos de supernova en la que aquí se encuentran las (Nebulosa del Cangrejo).
2) Nebulosas que están asociadas a regiones de formación estelar que están en presencia de estrellas muy jóvenes masivas y calientes, incluso en proceso de formación y a nubes moleculares, aquí se encuentran las (Nebulosas de Orión, Nebulosa de la Laguna y la Nebulosa Trifida).
El siguiente video nos mostrara que son las Nebulosas.
OJO, PELIGRO Y MUERTE
Cuando una estrella agota sus reservas de hidrógeno, comienza a morir. Cuando esto sucede, el núcleo se convierte en una esfera de helio y las reacciones empiezan a cesar. El helio la amntiene brillante y luminosa, hasta que se consume y comienza una fusión de carbono y oxígeno, que provoca una contracción del núcleo. La estrella sigue viviendo aunque sus capas externas se dilatan hasat convertirse en una gigante roja y por último se enfrían. Estrellas similares al Sol siguen este proceso y al cabo de miles de millones de años terminan sus vidas como enanas blancas. Cuando se apaguen del todo serán enanas negras, y no serán visibles en el espacio.
Gigante Roja según su masa puede haber un colapso estelar o simplemente una muerte en la que la estrella se apaga y termina rodeada de capas gaseosas. El núcleo de una gigante roja es diez veces menor que el original, debido a su encogimiento por la escasez de hidrógeno. Las estrellas supergigantes, de masa inicial superior a ocho soles, viven mucho menos, explotan por la alta densidad que alcanza su núcleo, que no puede resistir su gravedad y colapsa sobre sí mismo.
Enana Blanca Después de pasar por la estapa de gigante roja, las estrellas de tipo solar pierden sus capas externas, originando una nebulosa planetaria, en su centro queda una enana blanca, un objeto relativamente chico, muy caliente(2000.000°c) y denso. por millones de años se enfría hasta apagarse por completo y convertirse en "enana negra".
Cuando las estrellas pequeñas mueren, todo lo que queda son enormes cáscaras de gases en expansión; eso es lo que se conoce como nebulosas planetarias, que nada tienen que ver con los planetas. Por lo general son objetos simétricos y esféricos. Aunque aún no se a podido determinar el porque de esta diversidad, podría deberse a efectos del campo magnético de la estrella central después del extinguirse. Cuando se observan a través de telescopios, en el centro de varias de estas nebulosas puede verse la enana blanca, el otro vestigio de la estrella precursora.
SUPERNOVAS
Son las extraordinarias explosiones de estrellas gigantes hacia el final de su vidas, con un repentino aumento de luminosidad y una enorme liberación de energía, esta desprende en diez segundos, cien veces más potencia que el Sol en toda su vida. Después de la detonación de la estrella que da origen a la supernova queda un remanente gaseoso que se expande y brilla durante millones de años en la Vía Láctea. Se estima que en nuestra galaxia estallan dos supernovas por siglo.
Cuando la estrella explota en forma de supernova deja un legado en el epacio compuesto de los elementos pesados que albergaba su núcleo antes de colapsar (carbono, oxígeno, hierro). La nebulosa del Cangrejo (M1) fue originada por una supernova vista por primera vez en china en 1054. Se encuentra a 6.500 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz. esta nebulosa es una fuente de radiación muy poderosa.
OSCURO FINAL
La última etapa de la evolución del núcleo de una estrella es la formación de un objeto muy compacto, cuya naturaleza depende de la masa que colapsa. Las estrellas más grandes terminan en agujeros negros. Estos elementos son tan densos que su fuerza de gravedad es pavorosa y ni siquiera dejan pasar la luz la única manera de detectar estos cadáveres estelares es observando los efectos de su fuerza de gravedad.
AGUJEROS NEGROS
La última etapa de la evolución del núcleo de una estrella es la formación de un objeto muy compacto, cuya naturaleza depende de la masa que colapsa. Las estrellas más grandes terminan en agujeros negros. Estos elementos son tan densos que su fuerza de gravedad es pavorosa y ni siquiera dejan pasar la luz la única manera de detectar estos cadáveres estelares es observando los efectos de su fuerza de gravedad.
AGUJEROS NEGROS
La única forma de detectar la presencia de un agujero negro en el espacio es en relación con alguna estrella vecina. Como la gravedad del agujero megro es muy poderosa, los gases de la estrella cercana son absorbidos a gran velocidad. Todo el gas dirigido hacia el agujero forma un espiral alrededor de él, denominada disco de acreción. La friccción generada calienta el gas hasta un punto en el que brilla con mucha luz. En las partes más calientes se puede llegar alos 100 millones de grados. En sus bordes, el disco es frío y oscuro, en esa zona hay emisión de rayos X. El agujero negro, al contar con una gravedad tan poderosa, atrae todo lo que pasa cerca de él y no lo deja salir. La luz no está exenta de tal fenómeno y tampoco puede escapar, haciéndolo opaco e invisible a la vista de cualquier telescopio. Un agujero negro puede tener la misma masa que millones de o miles de millones de soles. Los objetos que se acercan mucho al agujero negro son tragados por éste. El pozo gravitatorio no tienen fin, y atrapa materia y luz para siempre. El horizonte de sucesos marca el límite de lo que es o no absorbido por el agujero negro. El objeto que traviese el horizonte de sucesos sigue una trayectoria espiral en el pozo. Algunos científicos creen en la existencia de los llamados agujeros de gusano, túneles antigravitatorios por los cuáles se podría viajar por el Universo. Aprovechando la curvatura del espacio se podría viajar de la Tierra a la luna encuestión de segundos.
El disco de acrecion:
Es una acumulación gaseosa que el agujero negro absorve de estrellas vecinas.En zonas muy cercanas al agujero negro se produce emisión de rayos X. El gas que se acumuila gira a velocidades muy altas. Cuando el gas proveniente de otras estrellas choca con el disco, provoca un punto brillante y caliente.
Estrellas de neutrones:
Cuando la estrella inicial cuenta con una masa de entre 10 y 20 masas solares, su masa final será superior a la masa del sol. A pesar de haber perdido grandes cantidades de materia durante el proceso de reacciones nucleares, la estrella termina con un núcleo muy denso. Por sus intensos campos magnéticos y graviatorios, la estrella de neutrones puede terminar como púlsar. El púlsar tiene una velocidad de rotación sobre su eje muy alta, lo que permite la emisión de ondas de radio y algunos casos de rayos X. También trae objetos a velocidades cercanas a la mitad de la luz. El pozo es más pronunciado.
Pulsares:
En ella hay galaxias que son un conjunto de estrellas en el universo, en una galaxia hay billones de estrellas observables que están unidas por la atracción gravitacional mutua. El sol, reside en la galaxia vía láctea. Durante mucho tiempo las estrellas fueron un misterio para el hombre y recien en el siglo XIX los astrónomos empezaron a entender su verdadera naturaleza. Hoy se sabe que son gigantescas esferas de gas incandescente, mayormente hidrógeno, con unamenor proporción de helio. Según la luz emitida, se puede precisar su brillo, su color y su temperatura. Por su enorme distancia de la Tierra, sólo se las observa como puntos de luz incluso con los telescopios más grandes. Aún no se han podido observar marcas en las superficies estelares, ni siquiera con los más grandes telescopios.
ANATOMÍA DE LAS GALAXIAS
Son una gran cantidad de sistemas de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia, es variable, desde las más pequeñas con 107 hasta las más grandes con 1012 estrellas.
La variedad de galaxias en el espacio es tal, que puede haber desde óvalos colmados de estrellas viejas hasta brazos espirales con estrellas jóvenes y gas brillante (como la Vía Láctea). En el centro de las galaxias es donde se acumulan la mayor cantidad de estrellas. Hoy se sabe que la Vía Láctea es tan grande, que un rayo de luz, viajando a 300.000 km/seg, tarda 100.000 años en cruzarla de un extremo a otro.
El disco de acrecion:
Es una acumulación gaseosa que el agujero negro absorve de estrellas vecinas.En zonas muy cercanas al agujero negro se produce emisión de rayos X. El gas que se acumuila gira a velocidades muy altas. Cuando el gas proveniente de otras estrellas choca con el disco, provoca un punto brillante y caliente.
Estrellas de neutrones:
Cuando la estrella inicial cuenta con una masa de entre 10 y 20 masas solares, su masa final será superior a la masa del sol. A pesar de haber perdido grandes cantidades de materia durante el proceso de reacciones nucleares, la estrella termina con un núcleo muy denso. Por sus intensos campos magnéticos y graviatorios, la estrella de neutrones puede terminar como púlsar. El púlsar tiene una velocidad de rotación sobre su eje muy alta, lo que permite la emisión de ondas de radio y algunos casos de rayos X. También trae objetos a velocidades cercanas a la mitad de la luz. El pozo es más pronunciado.
Pulsares:
En ella hay galaxias que son un conjunto de estrellas en el universo, en una galaxia hay billones de estrellas observables que están unidas por la atracción gravitacional mutua. El sol, reside en la galaxia vía láctea. Durante mucho tiempo las estrellas fueron un misterio para el hombre y recien en el siglo XIX los astrónomos empezaron a entender su verdadera naturaleza. Hoy se sabe que son gigantescas esferas de gas incandescente, mayormente hidrógeno, con unamenor proporción de helio. Según la luz emitida, se puede precisar su brillo, su color y su temperatura. Por su enorme distancia de la Tierra, sólo se las observa como puntos de luz incluso con los telescopios más grandes. Aún no se han podido observar marcas en las superficies estelares, ni siquiera con los más grandes telescopios.
ANATOMÍA DE LAS GALAXIAS
Son una gran cantidad de sistemas de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia, es variable, desde las más pequeñas con 107 hasta las más grandes con 1012 estrellas.
La variedad de galaxias en el espacio es tal, que puede haber desde óvalos colmados de estrellas viejas hasta brazos espirales con estrellas jóvenes y gas brillante (como la Vía Láctea). En el centro de las galaxias es donde se acumulan la mayor cantidad de estrellas. Hoy se sabe que la Vía Láctea es tan grande, que un rayo de luz, viajando a 300.000 km/seg, tarda 100.000 años en cruzarla de un extremo a otro.
GALAXIAS ELÍPTICAS
Las galaxias elípticas son llamadas así por su forma de elipsoide más o menos aplastado, aproximadamente la forma de un huevo, son galaxias que presentan la mayor variedad de masas y dimensiones se encuentran por un lado las elípticas enanas, con masas de pocos millones de veces las solares y diámetros de 5000 años-luz, por otro lado, encontramos las gigantes, con masas de 10 billones de veces la del Sol y diámetros de 300000 años-luz, estas carecen casi totalmente de gas, así como de estrellas formadas recientemente. Las estrellas se han formado probablemente casi todas en la primera fase de evolución de estas galaxias, consumiendo casi todo el gas disponible; el resto ha sido expulsado de la galaxia después de haberse calentado a causa de procesos violentos, como las explosiones de supernova. Suelen tener cúmulos globales, núcleos dobles y gran cantidad de galaxias satélites, tienen un color rojizo este color viene de las estrellas más viejas y frías.
GALAXIAS ESPIRALES
GALAXIAS ESPIRALES
Son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas que a partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espira y de un brillo variable. Estas se clasifican según su grado de apertura de los brazos en Sa, Sb, Sc, (desde menos a más abiertas), también se clasifican según el tamaño de la región nuclear y el grado de apertura de los brazos en Sba, Sbb, Sbc, (desde menos a más abiertas). Es disco es plano y esta formado por materia interestelar que son gas y polvo, estrellas jóvenes de población y cúmulos abiertos, esta compuesta por una concentración de estrellas central (bulbo que es similar a una galaxia elíptica, conteniendo numerosas estrellas antiguas de población II, con baja metalicidad y normalmente un agujero negro supermasivo en el centro), rodeada por un disco.
GALAXIAS IRREGULARES
GALAXIAS IRREGULARES
A diferencia de las otras, no poseen una estructura regular o simetría reconocible si no que al contrario, sus formas se encuentran entre las más extrañas y variadas; el caso de la figura es uno solo entre muchos posibles, constituyen sólo el uno por ciento del total, resultan ser ricas en gas, polvo y estrellas formadas recientemente. En este tipo de galaxias la formación de estrellas es de hecho muy intensa y se produce a un ritmo más alto que en las galaxias espirales.
Digno de mención es el hecho de que la Vía Láctea posee dos galaxias satélite, es decir, que orbitan entorno a ella, clasificadas como:
1) Una galaxia Irr-I (Irr i) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de la secuencia de Hubble.
2) Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Formando parte de una galaxia también existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares, y los sistemas estelares múltiples.
CÚMULOS ESTELARES
Son agrupaciones de estrellas que han nacido de la misma nube molecular y que comparten la misma edad y composición química. Su rango de masas va desde unos pocos cientos de estrellas hasta grupos de un millón de masas solares. Vive en una continua lucha entre la atracción gravitatoria que tiende a mantenerlo unido y la temperatura cinética que tiende a dispersarlo. Una gran fracción de los cúmulos estelares son disueltos durante su infancia a una edad inferior a diez millones de años y solo unos pocos sobreviven como objetos unidos gravitatoriamente por más de mil millones de años. Estos cúmulos estelares se clasifican en dos grandes grupos:
Cúmulos Abiertos: Estos se encuentran principalmente en el disco galáctico, son ricos en metales y parecen tener una edad muy inferior a los mil millones de años, también muestran una menor densidad y su masa no sobrepasa nunca la de unos pocos miles de masas solares.
Cúmulos Globulares: Están distribuidos en el halo galáctico, que son objetos muy pobres en metales, muy viejos y con masas superiores a los cientos de miles de masas solares. Su apariencia globular se debe a la alta densidad de objetos y a la atracción gravitatoria.
Digno de mención es el hecho de que la Vía Láctea posee dos galaxias satélite, es decir, que orbitan entorno a ella, clasificadas como:
1) Una galaxia Irr-I (Irr i) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de la secuencia de Hubble.
2) Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Formando parte de una galaxia también existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares, y los sistemas estelares múltiples.
CÚMULOS ESTELARES
Son agrupaciones de estrellas que han nacido de la misma nube molecular y que comparten la misma edad y composición química. Su rango de masas va desde unos pocos cientos de estrellas hasta grupos de un millón de masas solares. Vive en una continua lucha entre la atracción gravitatoria que tiende a mantenerlo unido y la temperatura cinética que tiende a dispersarlo. Una gran fracción de los cúmulos estelares son disueltos durante su infancia a una edad inferior a diez millones de años y solo unos pocos sobreviven como objetos unidos gravitatoriamente por más de mil millones de años. Estos cúmulos estelares se clasifican en dos grandes grupos:
Cúmulos Abiertos: Estos se encuentran principalmente en el disco galáctico, son ricos en metales y parecen tener una edad muy inferior a los mil millones de años, también muestran una menor densidad y su masa no sobrepasa nunca la de unos pocos miles de masas solares.
Cúmulos Globulares: Están distribuidos en el halo galáctico, que son objetos muy pobres en metales, muy viejos y con masas superiores a los cientos de miles de masas solares. Su apariencia globular se debe a la alta densidad de objetos y a la atracción gravitatoria.
SISTEMAS ESTELARES MÚLTIPLES
Estrellas formando parte de sistemas dobles, triples y también múltiples; un grupo ya mencionado es Centauro (sistema triple), el más cercano al Sol. Otro ejemplo es Sirio: la estrella más brillante del cielo terrestre también se trata de un sistema estelar, en este caso doble. Se han catalogado unas 40.000 estrellas dobles y aún se siguen encontrando más a medida que se perfeccionan los instrumentos de observación. Las estrellas que forman un sistema estelar están vinculadas físicamente a través de los efectos de su gravitación mutua. La componente más pequeña de un sistema doble describe una órbita alrededor de la componente de mayor tamaño, tal como la Tierra gira alrededor del Sol; generalmente, la estrella más grande es también la más luminosa de ambas. Se han observado también sistemas dobles donde se verifica un intercambio de materia entre las dos componentes: una de las estrellas pierde materia y la otra, en cambio, la va ganando a expensas de la primera. En algunos de estos sistemas, una de las estrellas es relativamente normal y la otra parece ser de dimensiones tan pequeñas, que su diámetro no excede unos pocos kilómetros: quizás se trataría de un agujero negro. Es interesante mencionar que si en el sistema solar, el planeta Júpiter hubiera tenido mayor masa durante su formación como planeta, tal vez hubiera sido una estrella y entonces, junto con el Sol, habrían formado un sistema estelar doble.
Estrellas formando parte de sistemas dobles, triples y también múltiples; un grupo ya mencionado es Centauro (sistema triple), el más cercano al Sol. Otro ejemplo es Sirio: la estrella más brillante del cielo terrestre también se trata de un sistema estelar, en este caso doble. Se han catalogado unas 40.000 estrellas dobles y aún se siguen encontrando más a medida que se perfeccionan los instrumentos de observación. Las estrellas que forman un sistema estelar están vinculadas físicamente a través de los efectos de su gravitación mutua. La componente más pequeña de un sistema doble describe una órbita alrededor de la componente de mayor tamaño, tal como la Tierra gira alrededor del Sol; generalmente, la estrella más grande es también la más luminosa de ambas. Se han observado también sistemas dobles donde se verifica un intercambio de materia entre las dos componentes: una de las estrellas pierde materia y la otra, en cambio, la va ganando a expensas de la primera. En algunos de estos sistemas, una de las estrellas es relativamente normal y la otra parece ser de dimensiones tan pequeñas, que su diámetro no excede unos pocos kilómetros: quizás se trataría de un agujero negro. Es interesante mencionar que si en el sistema solar, el planeta Júpiter hubiera tenido mayor masa durante su formación como planeta, tal vez hubiera sido una estrella y entonces, junto con el Sol, habrían formado un sistema estelar doble.
GALAXIAS ACTIVAS
Existe un pequeño número de galaxias que son diferentes del resto por su alta actividad energética. Su calidad emisora de energía podría deberse a la presencia de agujeros negros en su núcleo, formados a partir de la muerte de estrellas supermasivas por efecto gravitatorios. Durante los primeros miles de millones de años, podrían haber acumulado discos gaseosos a su alrededor, con su respectiva emisiones de radiación. Es muy posible que estos núcleos de las primeras galaxias sean los quásares, que hoy se observan a remotas distancias.
Actividad energética:
Las galaxias activas, se cree, son una herencia directa de los tiempos tempranos del Universo. Después de la explosión de Big Bang estas galaxias habrían quedado con una dotación muy intensa de radiación energética. Los quásares, que son los objetos mas brillantes del universo (y los más antiguos), forman los núcleos de este tipo de galaxias. En algunos casos puede haber emisión de rayos X, y en otros, emisión de ondas de radio. En la existencia de esta actividad energética originaria está sustentada la teoría de que la Vía Láctea nació a partir de un agujero negro súper masivo con un quásar que empezó a calmarse cuando se formaron las estrellas y el agujero se quedo sin gas para seguir “tragando”. Este proceso de formación podría ser común a la mayoría de las galaxias. Hoy, los quásares se encuentran en el límite de lo que es posible advertir a través de telescopios especializados. Son pequeños, densos y luminosos.
Las galaxias activas, se cree, son una herencia directa de los tiempos tempranos del Universo. Después de la explosión de Big Bang estas galaxias habrían quedado con una dotación muy intensa de radiación energética. Los quásares, que son los objetos mas brillantes del universo (y los más antiguos), forman los núcleos de este tipo de galaxias. En algunos casos puede haber emisión de rayos X, y en otros, emisión de ondas de radio. En la existencia de esta actividad energética originaria está sustentada la teoría de que la Vía Láctea nació a partir de un agujero negro súper masivo con un quásar que empezó a calmarse cuando se formaron las estrellas y el agujero se quedo sin gas para seguir “tragando”. Este proceso de formación podría ser común a la mayoría de las galaxias. Hoy, los quásares se encuentran en el límite de lo que es posible advertir a través de telescopios especializados. Son pequeños, densos y luminosos.
La fuerza de gravedad, comienza a unir vastas cantidades de nubes de gas caliente. Las nubes se atraen unas a otras y colisionan. En esos choques se forman estrellas. Se acumula una gran cantidad de gas en el centro de la galaxia. La fuerza de gravedad aumenta hasta que llega a un punto en el que es tan intensa que crece en su núcleo un agujero negro masivo.
El quásar del núcleo, expulsa dos choros de partículas, que alcanzan una velocidad de la luz. La etapa del quásar se supone la más violenta en la creación de la Vía Láctea. El gas y las estrellas que surgen de los choros enviados al espacio se introducen en forma de espiral en el agujero negro formando el disco de acreción, un quásar, estos son los objetos más poderosos del Universo. Están tan lejos que parecen estrellas difusas. Son núcleos brillantes de galaxias remotas.
Agujero negro, traga todo el gas que empieza a rodearlo. Se forma un espiral gaseosa que también emite choros de alta velocidad. El campo magnético vierte partícula cargadas alrededor del agujero negro. El exterior del disco se nutre de gas interestelar.
Vía Láctea estable, 9.000 millones de años después de su nacimiento, y calmado el agujero negro supermasivo del núcleo, la actividad energética de la Vía Láctea disminuyó notoriamente, hasta llegar a un núcleo aletargado. Esa estabilización permitió la formación de estrellas y otros cuerpos celestes.
LA FORMACIÓN DE LA VÍA LÁCTEA
Es bastante aceptado que la Vía Láctea, y la mayoría de las galaxias se formaron a partir de la calma progresiva de los quásares nucleares. A medida que los gases circundantes se fueron uniendo para formar estrellas, los quásares no tuvieron más gases para tragar, con lo cual se calmaron y aunque permanecieron en el núcleo de la galaxia, siguen inactivos y han perdido su furia energética. Esta idea cierra un camino evolutivo que va desde los quásares a las galaxias activas y desde estas a las modernas. Hoy, las galaxias activas son mucho menores en número. El 1994 se encontró una zona en la Vía Láctea, Sagitarius A, que parece ser una herencia de la actividad radiogaláctica temprana.
METRÓPOLIS ESTELAR
Durante muchísimo tiempo la Vía Láctea, nuestra galaxia, denominada así por su apariencia de banda lechosa, fue un verdadero enigma. Fue Galileo Galilei que en 1610 apunto su telescopio y vio que esa débil franja blanquecina se descomponía en miles y miles de estrellas, prácticamente una pegada a la otra. De a poco, los astrónomos se comenzaron a dar cuenta que todas esas estrellas y el Sol formaban parte de un enorme conjunto: Una galaxia, nuestra gran ciudad estelar.
ESTRUCTURA DE LA VÍA LÁCTEA
Ya que contiene unas 200.000 millones de estrellas, está dotada de brazos espirales que rotan alrededor del núcleo. El brazo de Sagitario, entre el brazo de Orión y el centro de la galaxia, alberga una de las estrellas más brillante del Universo, Eta Karinae. El brazo Perseo, principal brazo externo, tiene en su interior estrellas y nebulosas jóvenes. El de Orión que se extiende entre Perseo y Sagitario, alberga en su borde interno al Sistema Solar. En una autentica “Fabrica de estrellas”, en la que el material interestelar gaseoso podría dar nacimiento a miles de millones de soles. También se pueden encontrar restos de estrellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)